domingo, 31 de enero de 2016

7 plantillas gratuitas para hacer infografias


El contenido visual es la forma más efectiva de crear impacto y tráfico en el mundo digital. Hay muchas formas de hacerlo, puede ser una imagen, un video o una infografía.  
Personalmente recomiendo y utilizo infografías con mucha frecuencia que son una excelente forma de presentar información. Una buena iinfografía puede ser la diferencia entre que tu contenido sea compartido o no. 
¿Por qué una infografía? Una infografía es una herramienta muy eficaz para comunicarse y cautivar la atención del lector - te permiten presentar de forma simple información que de cualquier otra forma sería difícil de comunicar.
Una encuesta reciente nos mostró que este año, profesionales de marketing tienen como prioridad aprender sobre contenido original y visual. Y como también aprendimos en nuestro reporte sobre el estado del Inbound Marketing en Latinoamérica, 17% de las empresas considera el contenido visual una prioridad.
El problema es que hacer una infografía no es tan fácil si es que no eres diseñador o no tienes experiencia en diseño  y muchas veces no tienemos el presupuesto para pagar a una agencia, o un diseñador o un programa de diseño  para crear infografías profesionales y atractivas.
Pero en HubSpot se nos ocurrió una solución y te vamos a revelar un pequeño secreto: puedes ser un diseñador profesional utilizando un programa que probablemente ya tienes en tu computadora hace años: PowerPoint. PowerPoint puede ser tu mejor amigo cuando quieres crear contenido visual.

Herramientas básicas para utilizar en cualquier infografía

Cuando piensas en crear una infografía, tienes que considerar cuatro herramientas esenciales de PowerPoint que te ayudarán a lo largo del proceso de creación: 
  • Relleno: determina el color principal del objeto o el texto 
  • Líneas: determina el color del contorno 
  • Efectos: agrega elementos de diseño en la infografía 
  • Formas: te permite escoger una serie de formas pre concebidas
como-hacer-infografias-1.jpg

Una infografía con distintos colores e imágenes 

Una vez que ya entendiste cómo funcionan las herramientas básicas tienes que empezar por elegir los colores te gustaría utilizar. La mejor forma de hacer esto es seleccionando dos colores principales y dos secundarios. Trata de que estos colores vayan de acuerdo a tu imagen corporativa. 
Si quieres usar formas, íconos y tipos de letra distintos, un buen lugar para encontrarlos es el proprio PowerPoint, que tiene más de 400 opciones de íconos para descargar.
Slide2-1-734454-edited.jpg

Muestra estadísticas utilizando distintos tipos de letra 

Es muy común querer compartir estadísticas dentro de una infografía. Los gráficos pueden ser monótonos y poco atractivos por lo que intenta utilizar distintos colores. Otra cosa que ayuda a destacar esta información es el uso de distintos tipos de letras y distintos tamaños. También le puedes agregar íconos que sean relevantes a cada estadística, o a las que quieras destacar más. Aquí hay un ejemplo de esto:

como-hacer-infografias-3.jpg
Compara alternativas

Una infografía es una muy buena forma de comparar dos cosas distintas porque puedes ponerlas lado a lado y es fácil de visualizar las diferencias. Divide cada slide en dos partes y elige un esquema de colores distintos para cada lado, de esta forma, el contraste será mayor. Incorpora todos los puntos que hablamos en este post - utiliza distintos tipos de letras, tamaños, gráficos e imágenes para hacer la información más clara.


como-hacer-infografias-4.jpg

Busca inspiración en Pinterest

Otra buena idea es inspirarse en Pinterest, por ejemplo, utiliza cajas grandes para mostrar información importante y utiliza tamaños distintos, siempre siguiendo la idea de utilizar imágenes.

como-hacer-infografias-5.jpg

Algo un poco distinto

Si quieres mostrar información y estadísticas en un formato que no tenga que ser tan formal, puedes utilizar esta plantilla: es divertida pero al mismo tiempo te ayuda a mostrar tu información de una forma clara y cautivadora. 
como-hacer-infografias-7.jpg

Para terminar

Cuando termines la infografía, guárdala en formato PNG - esto le va a dar mejor calidad de imagen si la quieres utilizar para web.
como-hacer-infografias-6.jpg

domingo, 24 de enero de 2016

Como conseguir que tu miniespacio parezca mayor?


Normalmente cuando montamos una empresa, utilizamos un espacio muy pequeño como oficina, y durante un tiempo no nos importa, pero cuando llevamos en ese miniespacio, todos los días y un montón de horas cada día empezamos a echar de menos un espacio algo mayor.

Asi que compartimos por aqui siete ideas simples y de bajo costo para sacarle el máximo provecho a tu pequeño lugar de trabajo: 

1. Acentúa una pared
Pintar una sola pared con un color fuerte es una forma efectiva de no sólo darle un toque divertido al espacio, sino también de hacer que parezca más grande. Una pared en un tono atrevido crea la ilusión de alejarte en el espacio, señala Libby Langon, diseñadora y autora de libros. 

Ponerle algún diseño colorido o un tapiz a una de las paredes es otra manera de crear el mismo efecto, además de que las texturas harán tu oficina más atractiva e impulsará tu creatividad. 

2. Crea efectos de “ventana”
Las ventanas hacen que un espacio pequeño se vea más grande. En Poppyseeds, una tienda de decoración y accesorios vintage en Washington, los dueños hicieron espacios como ventanas en las paredes para separar dos pequeñas habitaciones. Esto proporcionó una sensación de mejor circulación de aire.

Colgar cortinas o paños en espejos muy altos y delgados es otra forma de crear el efecto de ventana, sugiere Langdon. “Da una ilusión de más luz y movimiento en un espacio pequeño”. 

3. Piensa verticalmente
Presentar los objetos en varios niveles maximiza el espacio y es visualmente agradable. Colgar estantes en diferentes niveles es la forma más fácil de lograr ese efecto. 

También puedes colgar paños u otros artículos del techo al piso que sirven para arrastrar el ojo y crear la sensación de un espacio más amplio, recomienda Langdon.

4. Evita atiborrar
Puedes tener más objetos en tu escritorio  evitando que se vea atiborrado al usar colores neutros como el gris y el marfil para los muebles y los artículos grandes. Dale un toque personal el espacio con otros objetos más brillantes como floreros y cojines.

5. No sólo existen los estantes
Aunque agrupar en estantes puede ser una forma efectiva de sacarle el mayor provecho al espacio en tu pared, también puedes encontrar otras maneras más creativas y ahorradoras de espacio para mostrar los productos. 

En lugar de poner una caja grande llena de artículos, Langdon recomienda comprar una pintura antigua con un marco decorativo y pegarlo a la pared para que sea un pizarrón donde puedas pinchar tus notas o algunos accesorios de uso diario como plumas, post its o calendarios. 

6. Usa estanterías de libros como divisorios
Seccionar áreas en una oficina pequeña es retador, pero las estanterías usadas para libros pueden ser una estrategia efectiva de dividir el espacio, así como para proporcionar una sensación de amplitud. 

Algunas estanterías también son flexibles por lo que permiten cambiar la decoración fácilmente.

7. Ilumina tu espacio de formas distintas
La iluminación es importante en un espacio laboral, pero es especialmente crítica en los lugares reducidos. Si un rincón de tu oficina no está bien iluminado, es un espacio perdido, señala Langdon. 

La experta recomiendo usar una combinación de focos y lámparas de distintos tonos. Esta mezcla no sólo asegurará que todo tu espacio esté bien iluminado sino que también le agregará clase y variedad.

domingo, 17 de enero de 2016

Herramientas metodológicas que te ayudarán a emprender


Básicamente al hablar de métodos que te pueden ayudar a emprender nos estamos refiriendo a dos modelos: el modelo de Lean Startup y el modelo Canvas (del que ya hemos hecho alguna que otra vez referencia en este blog).

Sobre el primero, aquí compartimos algunos enlaces que te pueden interesar:


El metodo Lean Startup (Libro en Amazon) Eric Ries innovo con esta metodologia la forma de crear empresas, es un excelente libro que te hara cambiar tu perspectiva de emprendimiento, miles de emprendedores (particularmente con proyectos tecnologicos) lo usan dia con dia.

Why the lean startup changes everything (Ingles) articulo en ingles de Harvard business review, acerca de la filosofia Lean startup.

Curso Lean startup en udacity (ingles) Este es un curso gratuito en la plataforma udacity donde conocerás mas acerca del método de emprendimiento lean startup.

Y sobre el segundo:


Generacion de modelos de negocios (Libro en Amazon) Alexander Osterwalder nos da en este libro su poderosa herramienta llamada CANVAS, a través de su aplicación podremos tener una perspectiva mas clara de nuestro emprendimiento, cual es nuestra propuesta de valor, nuestros canales, la relación con los clientes, de donde obtendremos dinero, en esta metodología prueba – error iremos afinando nuestro modelo de negocio.

Modelo Canvas (PDF descargable) para facilitar el desarrollo del modelo canvas de tu negocio en esta pagina podrás descargarlo e imprimirlo.

viernes, 15 de enero de 2016

Pecha Kucha. El método infalible para presentaciones eficaces



Las ideas más simples hacen las mejores soluciones. Mark Dytham (@markdytham) y Astrid Klein, arquitectos, lo tenían muy claro cuando se enfrentaron a un singular dilema en la promoción de su proyecto de networking:

¿Cómo reunirían a la mayor cantidad posible de jóvenes diseñadores en un espacio experimental, de modo que todos pudieran presentar su trabajo con éxito?

La solución propuesta por Astrid y Mark fue tan sencilla como genial. Decidieron establecer una única norma que los asistentes tenían que respetar a rajatabla:

La presentación debía constar de 20 diapositivas, y el ponente tenía que dedicar exactamente 20 segundos a cada una.

¡Imposible aburrirse! 6 minutos y 40 segundos por presentación.

No se trataba de una mera limitación de tiempo, pues eso ya estaba inventado (¡y sabemos que no funciona!). La verdadera clave estaba en el “20×20″, el método formal que de alguna forma “garantizaba” al ponente y a su público una exposición dinámica y sistemática de todas las ideas relevantes que merecía la pena compartir.

…Y por supuesto, la idea tuvo un éxito rotundo.

La buena acogida del formato pronto llevó a la creación de las PechaKucha Nights, que ya se celebran en más de 700 ciudades de todo el mundo: PechaKucha Nights en el mundo.
El origen del término

Como ya habrás imaginado, el término viene del japonés: ペチャクチャ.

Pecha Kucha (que podemos ver escrito junto o separado), es una onomatopeya japonesa que se usa para referirse al sonido de una charla casual.

En apariencia, la fonética de Pecha-Kucha no es complicada para los hispanohablantes, pero dicen los entendidos que en realidad se pronuncia así: pet-shah coot-shah.

¿Cómo se hace? En 5 pasos

La norma es clara:

¡20 diapositivas de 20 segundos!

En mi caso, para convertir una presentación “convencional” en una Pecha Kucha, utilizo el siguiente sistema en 5 pasos:
  1. Definir la estructura básica: divido la materia en los apartados o capítulos habituales, pero asegurándome de que es un múltiplo de 20, por ejemplo 5.
  2. Dividir los apartados: divido 20 entre la cantidad de apartados que tengo, en este caso, 20/5=4.
  3. Desarrollar los conceptos: a continuación decido cuáles son los (en este caso 4) conceptos esenciales de cada apartado y a cada uno le asigno una diapositiva. Ya tengo 20 diapositivas, cada una con un concepto, dentro de un esquema lógico.
  4. Probar: por último, ¡a ensayar! Pruebo a desarrollar cada concepto en 20 segundos. Para los más complejos, hago un esfuerzo de síntesis y para los más simples, intento añadir algún “guiño” que me ayude a amenizar.
  5. Control de calidad: Como la presentación dura menos de 7 minutos, no es difícil encontrar un “voluntario” que haga de conejillo de indias y me escuche. A continuación le pido que haga un poco de crítica constructiva para ayudarme a “pulir” mi trabajo.
¿Por qué Pecha Kucha? ¡Guerra al mal ponente!

Las personas que han probado el formato 20×20, como también es conocido el Pecha Kucha, suelen comentar cosas como estas (que suscribo plenamente):

“Al contrario de lo que pueda parecer, te da más seguridad en tu exposición, porque no tienes tiempo de divagar ni de ponerte nervioso. Te centras en el formato y lo demás pasa a un segundo plano.”

“Preparando una presentación en formato PechaKucha se aprende, porque al poner en valor lo esencial, descartando lo superfluo, terminas por ver las cosas de otra manera.”

Organizar un evento ajustado a la Regla PechaKucha tiene grandes ventajas. Para enumerarlas todas, veamos cómo inciden sobre cada tipo de ponente:

El ponente perezoso

¿Alguna vez has invitado a alguien a dar una charla y te has dado cuenta de que no se la ha preparado y te está dejando en evidencia? A mí me ha pasado, y más de una vez. ¡Tierra, trágame! El ponente perezoso a veces se derrumba, pero en ocasiones saca pecho y lleva la improvisación a un terreno donde las cosas solo pueden… empeorar.

Por fin tenemos una forma de prevenir estas situaciones:

No puedes improvisar una presentación que no has preparado si es “obligatorio” hacerla en formato PechaKucha.

El ponente newbie

El formato PechaKucha es un punto de apoyo que ayuda a superar la prueba sin dificultad a los ponentes “con pocas tablas”, o a los que tienen problemas para hablar en público. Es ideal para los más jóvenes, sobre todo en espacios multitudinarios donde el miedo escénico puede llegar a resultar abrumador.

El ponente ladrillo

Gracias al formato de presentación PechaKucha, los ponentes “pesados” que aburren a la audiencia se convierten por arte de magia en dinámicos y chispeantes monologuistas.

Es lógico. No tienen problema para hablar en público, al contrario, les encanta, pero no ponen límites al circunloquio, ni a la disgresión, ni al reloj. La regla del 20×20 saca lo mejor de ellos, y les impide caer en sus vicios.

El ponente despistado

Hay ponentes que pueden aportar mucho valor, pero que fallan en su técnica de transmisión de conocimiento, porque no son buenos oradores, se despistan, se enredan, y terminan dejándose en el tintero lo mejor de su exposición. PechaKucha les ayuda a centrarse en lo esencial y, sobre todo, a exponerlo “cuando toca”.

El ponente monocorde

Hay ponentes que parece que no están ahí. Su espíritu ha salido de su cuerpo, y ante la audiencia han dejado una cáscara vacía que recita del tirón un discurso átono, plano, mecánico… un rollo, vamos.

El formato 20×20 obliga a realizar 20 saltos, 20 piruetas, que dan ritmo y énfasis a la presentación aunque el ponente se esfuerce por hacer todo lo contrario (bueno, hasta cierto punto al menos).

El EGOponente

Ya lo conoces, ¿verdad? Seguro que hasta podrías ponerle nombre…

Él, o ella, es una estrella, el plato principal, la luz que ilumina el evento. Es elocuente, ingenioso, seductor, domina la situación. En algunos casos muy infrecuentes, en el paroxismo de la virtud, el EGOponente incluso llega a compartir algún conocimiento útil sobre algún tema que domina realmente.

¿No es genial tener un EGOponente en un evento? No siempre.

El problema del Rock Star es que convierte a los demás en teloneros.

El EGOponente hace sentirse pequeños al resto de ponentes y polariza la sesión. Esto puede no ser un problema en algunos casos, pero generalmente no es lo que buscan los organizadores.

El formato PechaKucha es un “igualador” eficaz, que obliga a este tipo de ponentes a centrarse en comunicar y no en brillar.

¿Moda “speed” en el networking?

El mundo gira cada vez más deprisa, y nos estamos haciendo muy exigentes. Los formatos de evento orientados a conseguir la máxima eficiencia y el mejor “ambiente” triunfan, y se extienden como la pólvora. Ahí van un par de ejemplos:

Entrepreneur Speed-Dating: es como el Speed-Dating de parejas, ¡pero no para ligar! sino para hacer negocios y conocer gente de tu sector.

Speed-Mentoring: solo conozco un caso de este formato, y he tenido el honor de ser parte de él recientemente (“No More Suits” en Madrid; también se celebra en otras ciudades). Es similar al Entrepreneur Speed-Dating, pero orientado al asesoramiento de emprendedores.

Conclusión

Estoy seguro de que el formato de presentación 20×20, tal cual, o con las variantes que se puedan imaginar, se irá imponiendo también como una forma de transmitir conocimiento en un mundo que nos obliga a ser cada vez más eficientes, amenos, y hasta divertidos.

domingo, 10 de enero de 2016

Seis consejos para emprender un negocio

Para empezar a emprender hay que aprender a empresar.


¿Tienes una idea para poner un negocio? ¡Fantastico!  Tenemos 6 consejos para emprender un negocio que te serán de gran utilidad.

Haz lo que te apasiona

Si les preguntas, la mayoría de la gente te dirá que su sueño en la vida es poner un negocio, mas no te sabrán decir de que se trataría dicho negocio; emprende un negocio sobre un tema que te apasione, si te gusta la comida y el servicio aprende para poner un restaurant, fonda o food truck, ¿fotografía? que tal empezando como freelancer, ¿te apasionan las fiestas? conviértete en un organizador(a) profesional, entre más pasión sientas por el tema menos lo veras como trabajo y más entusiasmo por aprender y emprender tendrás.

Valida tu idea

Una de las bases y de los mejores consejos de emprender con Lean Startup es la de validar tu idea, antes de que inviertas tus ahorros, pidas prestamos al banco o te “avientes” a poner tu negocio, sal a probar tu idea, haz una pagina y observa que tanto requieren tus servicios, o un flyer y registra llamadas y pregunta a quienes podrían ser tus verdaderos clientes, tu idea puede ser muy buena pero si no tienes a quien venderla o si no la puedes validar con tus clientes potenciales tal vez tengas que ajustarla o cambiarla.

Investiga la competencia

Muchas veces a los emprendedores se nos ocurre una idea y pensamos que es única o que no hay algo similar, pero para asegurarnos que existe y que no es importante salir al mercado a buscar la competencia con la que nos vamos a encontrar, en qué condiciones están, que tipo de servicio ofrecen, que tan solicitados son los productos y de qué forma podemos mejorar su oferta.

Pregúntate por que serias mejor o diferente a ellos

Una vez que hayas conocido a tu competencia y que sepas porque tu mercado prefiere tal o cual opción, plantéate cual sería la razón por la que tus clientes potenciales podrían preferir tu servicio al de tus competidores, ¿por qué crees que serias mejor opción? ¿qué te hace diferente? si alguna de tus respuestas fue precio más bajo te recomiendo que lo vuelvas a pensar, una estrategia de precios es relativamente sencilla de replicar, mejor servicio, atención personalizada, garantías de satisfacción pueden ser ventajas competitivas más complicadas de copiar.

Asesórate con otros emprendedores

Existe toda un ecosistema de emprendedores en México y el mundo, muchos de ellos dispuestos a ofrecer asesorías, a ser mentores o a dar consejos a los que van empezando, hay aceleradoras como Endeavor Mexicored de mentores INADEM, eventos donde emprendedores te cuentan sus experiencias como Startup drinks y muchos recursos mas. No estas solo en esto del emprendimiento, busca apoyos y asesórate sobre tu idea o proyecto.

Ponte de acuerdo con tus socios

Siempre que haya un emprendimiento entre varios socios, antes de empezar a trabajar pónganse de acuerdo y firmen o hagan un acta en la que estipulen cuales son las tareas de cada uno, a que tienen derecho y cuáles son sus obligaciones, que parte de capital o especie aportara cada quien y cual será su porcentaje dentro de la empresa (acciones), finalmente si uno o más van a quedarse a trabajar dentro de la empresa que están creando asígnenles un sueldo adicional a su participación en la empresa, pero pónganse de acuerdo antes de empezar a trabajar, eviten malentendidos y pleitos posteriores.

Calcula cuanto necesitas para empezar

Saca tus cuentas, cuanto requieres de inversión inicial (renta, mobiliario, adecuaciones, permisos, stock inicial, contrataciones) y cuanto requieres de capital de trabajo, te sugiero lo contemples por lo menos de 6 meses contemplando en ellos nomina, gastos fijos (renta, electricidad, agua, teléfono, etc.) stock inicial de productos, y gastos adicionales en los que puedas incurrir (gasolina, transportación, etc.). Una vez que obtengas esa suma habrá que empezar a buscar financiamiento, nunca calcules la cantidad que necesitas para arrancar sin contemplar los 6 meses de capital de trabajo, recuerda que tus primeros meses podrías no ingresar lo necesario para cubrir tus gastos.

domingo, 3 de enero de 2016

La medición de las nuevas audiencias

Compartimos hoy un artículo publicado por Luis Deltell, titulado Nuevas Audiencias: ¿Audiencia social? ¿Audiencia creativa?

Internet ha modificado muchos de nuestros hábitos y comportamientos. Ahora es fácil encontrarse en el sendero de un monte a dos excursionistas discutiendo no por el flanco que deben tomar, sino por qué aplicación de móvil deben seguir para alcanzar un claro en el bosque.  En la universidad, a los profesores ya no nos corrigen los alumnos más estudiosos, o los resabidos, sino aquellos que teclean antes en Google y descubren nuestras inexactitudes históricas o argumentales.
Como no podía ser de otro modo, Internet ha modificado el consumo de la televisión. El antropólogo Paul Bohannan recomienda que antes de asombrarnos por el comportamiento de los llamados pueblos primitivos nos observemos a nosotros mismos y veamos qué “raros” somos.  Por ello, mis compañeros del equipo de investigación T-team –Florencia Claes y José Miguel Osteso– y yo decidimos hace dos años observarnos a nosotros mismos como consumidores de televisión y de Internet. Después de descubrir nuestros hábitos, nos planteamos qué eran la audiencia social y la audiencia creativa.
Lo primero que nos sorprendió fue que no pertenecíamos a la audiencia tradicional, aquella que se mide por audímetros y que refleja un comportamiento pasivo. En España, este sistema de cómputo lo calcula la empresa Kantar-Media y lo analiza GECA.  Sin embargo, la nueva generación, entre la que nos encontramos nosotros, utiliza la televisión como un acompañante de otras pantallas y la integración con las redes sociales.
Decidimos entonces buscar a los “raros” como nosotros y elaboramos una investigación para medir cuánta gente utilizaba varias pantallas al mismo tiempo. Es decir, cuántos espectadores formaban una audiencia social que consumía a la vez los contenidos audiovisuales de la televisión y los comentaba en las redes sociales. Hace dos años analizamos este comportamiento de la audiencia social en Twitter y un contenido audiovisual concreto: un capítulo  de la serie de Antena3 El Barco.
En este primer estudio pensábamos que la audiencia social de Twitter podría servir para medir la audiencia global. Creíamos que los datos que obtuviésemos debían ser parecidos a las cifras y estadísticas que se obtenían con la medición tradicional de Kantar-Media y GECA. Para nuestra sorpresa, ambas audiencias eran muy distintas en número y en comportamiento. Esta investigación la realizamos en 2011, la presentamos en 2012 en la revista científica Estudios sobre el Mensaje Periodístico (EPM) y se ha publicado en junio de 2013:
Aunque nuestro objetivo de medir la audiencia tradicional por medio de Twitter fracasó, descubrimos otros aspectos interesantes. El primero  es que no éramos tan “raros”, sino que  existía ya una comunidad virtual que, mientras veía el capítulo de El Barco, escribía mensajes en Twitter y participaba en la conversación sobre esta serie en la Red. Para nosotros, lo importante fue encontrar que había una audiencia social, es decir, un grupo de espectadores que utilizan varias pantallas (o ventanas) y dispositivos electrónicos mientras consumen un contenido televisivo. Esta audiencia no es equiparable a la audiencia tradicional o audimétrica, pero revela una gran cantidad de información sobre sus hábitos, sus gustos y sus tendencias.  Observar a la audiencia social en Twitter permite a productoras y a empresas audiovisuales conocer al instante el sentimiento y el impacto de sus programas.
Otro de los descubrimientos que hicimos –aunque no lo formulamos como tal– fue que la audiencia social no era necesariamente audiencia creativa.  Había un gran número de personas que, aunque podía ser contabilizado en el grupo de “consumidores de dos pantallas” (el capítulo de El Barco y Twitter), no mostraba un comportamiento “creativo”.
En 2012 y 2013 surgieron en el mundo varias compañías que defendían que sí  se podía medir la audiencia social y compararla con la audimétrica. La poderosa compañía Nielsen y la más modesta, pero no menos interesante, empresa Tuitele. Nuestro grupo de investigación volvió a intentar comparar la audiencia tradicional con la audiencia social medida por su actividad en Twitter. Necesitábamos herramientas más poderosas que las utilizadas en el experimento anterior y recurrimos a la ayuda y generosidad de Mari Luz Congosto, investigadora de la Universidad Carlos III.
Gracias a una aplicación ideada por Congosto llamada T-hoarder, planteamos un nuevo experimento. En este caso queríamos analizar el comportamiento de la audiencia social durante los Premios Goya 2013. Para este estudio contábamos además con la ayuda de Tuitele, que nos facilitó el seguimiento de la audiencia social según su método de medición.
El resultado de nuestro proyecto concluyó en un artículo que enviamos a la revista científica ICONO 14 y que hemos publicado recientemente en julio de 2013:
En este trabajo presentamos nuestras conclusiones sobre cómo la audiencia tradicional o audimétrica no puede ser medida por la audiencia social. A día de hoy es un error pretender utilizar Twitter para sustituir a los audímetros u otros sistemas de cómputo tradicionales.
Sin embargo, el estudio de la audiencia social nos resulta fascinante y revelador para productores, guionistas y creadores de contenidos televisivos. La audiencia social ofrece una información valiosa sobre la calidad de los productos, el interés de los mismos y la repercusión de estos en las redes sociales.
Además, un dato fundamental es el análisis de la audiencia creativa: los espectadores que contemplan la televisión y, a la vez, participan de forma activa e ingeniosa en Twitter. En nuestro estudio, Mari Luz Congosto, Florencia Claes, José Miguel Osteso y yo mismo descubrimos cómo gracias a este espacio de microblogging se formaba un debate social en torno a los Premios Goya 2013. En éste surgía una audiencia creativa que participa, colabora y reelabora una nueva información.
Nuestro interés actual no se centra en medir la audiencia tradicional con las redes sociales, sino en entender y analizar el comportamiento de esta audiencia creativa, que es, como la define Manuel Castells, un nuevo modelo/paradigma de comunicación social: “la autocomunicación de masas”.